Deprecated: version_compare(): Passing null to parameter #2 ($version2) of type string is deprecated in /home/clients/6337d9f7a0f99aa44d53ae4a13e56b0c/sites/afrokuba.com/homedir/public_html/wp-content/plugins/elementor/core/experiments/manager.php on line 132
«Mi rumba no va a parar», un tesoro dentro de la fonografía cubana | AfroKuba

«Mi rumba no va a parar», un tesoro dentro de la fonografía cubana

Bajo la dirección general y musical de Wilmer Ferrán Jiménez y la producción musical de Manolito Simonet, la nueva producción discográfica del grupo RUMBATÁ titulada «Mi rumba no va a parar» tuvo su presentación en la provincia de Camagüey a la que acudió el profesor Miguel Ángel García Velasco, invitado por la agrupación.

Fotos de la agrupación tomadas de su perfil en Facebook

De los diez temas que componen el disco, cinco fueron compuestos por Wilmer Ferrán Jiménez, excepto las piezas “Te equivocaste” del maestro Adalberto Álvarez; “La Masa”, de Silvio Rodríguez; “El chino” (D.R); “Ventolera” de José Luis Extremera y “La guarapachanga” de Juan Rivera Prevot. 

«Mi rumba no va a parar» cuenta con la participación especial del cantautor Silvio Rodríguez y el Quinteto Babalú con una versión de “La guarapachanga” realizada por músicos colombianos y cubanos radicados en Medellín, tema en el que Rumbatá aporta tanto la base rítmica con las claves, los tambores batá, catá, chequeré, quinto, coros y el solista Hiordan Artiga Pérez.

Según se lee en las notas para el disco, Rumbatá ya suma cuatro fonogramas bajo la producción musical de Manolito Simonet, destacado artista que ha decidido acompañar nuevamente los pasos de la prestigiosa agrupación rumbera por el mundo discográfico.

«Mi rumba no va a parar» es el primer CD grabado en el Estudio de Grabación Caonaode la EGREM Camagüey con el sello Bis Music.

Para la musicóloga Heidy Cepero, “esta obra constituye un tesoro dentro de la fonografía cubana, porque logra agrupar rumbas antiguas con las de creación más reciente. En su afán de redimensionar la tradición rumbera de todos los tiempos, acredita la vitalidad de una rumba de genuina elaboración y sabor camagüeyano, y confirma la madurez conceptual de la agrupación”.

Buscar

Entradas Recientes

Nuestro Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase a nuestro boletín

Enviaremos actualizaciones mensuales
¡No se lo pierda!