Deprecated: version_compare(): Passing null to parameter #2 ($version2) of type string is deprecated in /home/clients/6337d9f7a0f99aa44d53ae4a13e56b0c/sites/afrokuba.com/homedir/public_html/wp-content/plugins/elementor/core/experiments/manager.php on line 132
Dígase mujer negra y ya se habrá dicho toda la belleza africana | AfroKuba

Dígase mujer negra y ya se habrá dicho toda la belleza africana

Por: Fidel Alejandro Manzanares Fernández para AfroKuba

Hay una descendencia, fruto de un legado que perdura. Sonaría redundante lo de los festejos del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y la Diáspora, si no fuese por la discriminación social y la propia esclavitud, incluso cultural, a la que ha sido sometida las féminasnegras.

Porque lo cierto es, y desde lo meramente científico, que afro, si vamos a referirnos a todo lo procedente del África, somos todos y cada uno de nosotros.

Así lo reflejan nuestros genes. Demostrado basamento.Desde el homo sapiens que partió del sur del mal llamado continente negro, ha surgido la humanidad toda. Mas a su cultura originaria le ha ensombrecido la segregaciónhistórica.

Ha sido tanto el camino de opresión y esclavitud que los reunidos en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana este 25 de Julio, han disfrutado la fecha a más no poder. Y se hizo por la raza humana…pero desde el orgullo de aquellos con la piel negra, tal vez la más hermosa y menos arrugada, con el perdón del pecadochovinista.

“Porque también a las mujeres del África nos debemos y es un privilegio amarlas”, como dijera ante los precedentes Yoelxy Pillinier, uno de los mayores activistas de los descendientes de la Comunidad de Haitianos en Camagüey; una región cubana que como el resto de todas las del archipiélago, le debe mucho de su cultura a la emigración caribeña y africana en general.

Y fue un día de fiesta, de palabras, de canto y pasarela.

Nancy Morrell al frente de uno de los proyectos sociocultural que se caracteriza por la confesión de ropa y artículos de corte y costura, expresó a los reunidos que “el objetivo era reunir a las mujeres, pero en especial a aquellas que tienen cierta discapacidad física, y a las amas de casa”.

Para ella resultó más que especial aquel momento cuando “antes de la Covid-19, un grupo de estudiantes universitarios de Angola nos trajeron sus modelos de ropa para hacer varias piezas. Y hoy las traemos porque nada más hermoso que la ropa y los estilos del África”.

Ya había orgullo entre los presentes, pero subió más aún el listón las palabras de Gemilys Giménez Álvarez, que aunque recién se gradúo de la carrera de Turismo en la Universidad de Camagüey, siente que su destino es resaltar la cultura afro.

“Por eso Qué Negra, este proyecto para el cuidado del cabello que represento, tiene el objetivo de resaltar a la mujer cubana que por esencia es negra y mestiza”. No le faltó ni razón ni aplausos.

Más que placentero resultó escucharla decir que “la línea está dedicada a todas las niñas cubanas, y es esa nuestrafilosofía. Nació para facilitar la afroestética de todas las mujeres cubanas. 

“Pero va más allá del cabello afro. Es un proyecto que está en toda Cuba. Es este el primero  de muchos eventos, pues pretendemos que se hagan talleres y charlas para educar”.

Educar y amar. Amar esa piel que portamos; oscura y divina como la noche. Han sido estas premisas las claves para desarrollar el evento del 25 de Julio, que organizótambién el Proyecto La Ruta del Esclavo, auspiciado porla UNESCO.

Yuliet Rodríguez Cortellán, Directora de la Casa de la Diversidad, es de epidermis más clara, tiene los ojos claros y usa un turbante como con envidia sana y le confesó a AfroKuba:

“Estamos tratando de reunir a la mayoría de las comunidades, y eventos como este son prioridad. Es un placer tener a los afrocaribeños y toda esa descendencia africana”. 

La tarde se tornó de pasarelas, de anécdotas de mujeres que antes se laciaban el  cabello, “pero que ya no, ¿porqué habría de hacerlo cuando tengo esta divinidad que Dios me dio?”, se escuchó en más de una oportunidad por aquellas que asumían precisamente la línea enroscada con la que llegaron al mundo.

Fue el 25 de Julio una fecha de fiesta de la Diáspora, esa que un día en barcos negreros nos trajeron a Cuba y al Caribe todo, y que hoy luce con brillo de mujer, con arte, danza, tradiciones y sonrisas de beneplácito.

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!