AfroKuba in the name of poetry

Fue el editor Antonio Pastor Bustamante quien el 5 de febrero de 1998 solicitó a la UNESCO la creación de un Día Mundial de la Poesía. La jornada internacional dedicada a este género literario fue instaurada en el año 1999 con el objeto de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo. Este evento trata de fortalecer y destacar la relevancia de la cultura en el mundo.

AfroKuba celebra este día con la obra de tres autores cubanos de todos los tiempos: Rogelio Martínez Furé, Georgina Herrera y Eloy Machado.

Rogelio Martínez Furé (1937).

Rogelio Martínez Furé (1937).

Folklorista, etnólogo e investigador. Fundador del Conjunto Folklórico Nacional. Doctor Honoris Causa del Instituto Superior de Arte en La Habana. Martínez Furé ha contribuido a la preservación y difusión de las tradiciones musicales y danzarias de origen africano. Su obra es un modelo de investigación etnológica porque lleva la impronta del saber y de la visión poética del mundo.

Esta lengua, otrora imperial y negrera,

la aprendieron mis abuelos

a latigazos cepo y bocabajo.

Hoy es mía, nuestra,

materna.

Como cabello sangre y sudor.

Por eso, lengua amada,

haré lo que desee contigo.

Nadie podrá impedirlo.

Georgina Herrera (1936- 2021).

Georgina Herrera (1936- 2021).

Georgina Herrera nació en una zona vinculada desde comienzos del siglo XIX a la producción de azúcar, cuya población, por tanto, fue mayormente conformada por esclavos y sus descendientes; contexto espacial, escenario de su origen, que se expande a las más diversas dimensiones de su poesía. Escribió y publicó en 2005, en diálogo con Daysi Rubiera, un testimonio sui generis: Golpeando la memoria: Testimonio de una poeta afrodescendiente.

África

Cuando yo te mencione

o siempre que seas nombrada

en mi presencia

será para elogiarte.

(…)

Eloy Machado “El Ambia” (1940-2019).

Eloy Machado “El Ambia” (1940-2019).

Según el etnólogo Miguel Barnet, El Ambia “salvó como nadie la tradición poética de lo mejor de nuestra raíz africana. Fue un cultor de la rumba en todas sus manifestaciones y su obra quedará como un testimonio de la resistencia de una cultura que nos enriqueció”. Desde la oralidad, desde la más pura esencia del alma popular, Eloy entregó una manera singularísima de apresar la calle, el barrio, la franqueza, la humildad y el compromiso de los cubanos más humildes, aquellos que en estos tiempos son los que tienen todo por ganar.

Yo vi a la negra con los ojos color

malva

Yo vi a mi negra pintá de colorao

Yo vi a mi negra con siete sayas

Yo vi a mi negra cantá,

con esas saya

como collar de bandera,

a campo traviesa el Himno Nacional.

Foto de portada: Obra: “Sueña” de Alberto Lescay Merencio. / Acrílico sobre lienzo. 136 x 198 cm.

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!