La Tumba Francesa, 160 años

Con un espectáculo esta noche en el corazón urbano, el parque Carlos Manuel de Céspedes, los integrantes de la legendaria agrupación recibirán el homenaje de los santiagueros y ofrecerán la gracia de sus evoluciones danzarias, cantos y toques de sus instrumentos ancestrales.

Foto tomada de Internet

En declaraciones a Prensa Latina, Andrea Quiala, presidenta de la agrupación a sus casi 80 años, y Kelly Figueroa, su hija y vicepresidenta, con cerca de 40, apuntaron que son 25 los integrantes, quienes representan una notable trayectoria de tocadores, cantores y bailadores.

Ellas remarcaron la juventud que prevalece entre los “tumberos” a pesar del siglo y seis décadas transcurrids, lo cual demuestra la garantía de continuidad en la preservación de auténticas tradiciones populares a partir del tronco original de la familia Venet-Danger.

Aludieron a Flavio, el adolescente de 15 años, hijo de Kelly, que es el más joven “tumbero” en una tradición que ha sobrevivido al paso del tiempo y conserva las marcas originales en los bailes franceses de salón mezclados con danzas y toques africanos.

Especificó Andrea que en cada presentación artística del colectivo su hija funge como gobernadora o mayora de plaza, quien dirige las evoluciones en el salón, un espectáculo que en su sede, en el centro histórico de la ciudad, atrae a decenas de turistas de las más disímiles latitudes.

“Aquello es lo máximo, los extranjeros llegan y quedan como extasiados, les encanta lo que hacemos y están sentados pero moviendo los pies y bailando”, dijo la presidenta de la Tumba, quien agregó que al finalizar terminan con una euforia y una alegría que dan gusto.

Lamentó que no suceda exactamente así con el público nacional, por lo cual se requiere mayor promoción y conocimiento de ese baluarte raigal de la cultura cubana y mundial, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco desde el 2003.

La “Caridad de Oriente” es testimonio vivo de la influencia gala en el sur-oriente de la Isla, donde se mantienen activas la Santa Catalina de Riccis y de Bejuco, en la ciudad de Guantánamo y en la zona rural de Sagua de Tánamo, en Holguín, respectivamente.

Fundada el 24 de febrero de 1862 como Lafayette recibió la denominación actual desde el homenaje que en 1905 rindió a la Virgen de La Caridad del Cobre, Patrona de Cuba.

Tomado de Prensa Latina

Buscar

Entradas Recientes

Our Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Subscribe to our newsletter

We will send monthly updates
Don't miss out!