
“Para que la gente conozca la cultura de la mujer en la rumba de la ciudad de Matanzas y se adentren en historias tan atractivas que demuestran la firmeza de esa tradición”, así nos dice el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco cuando preguntamos por los motivos que lo condujeron a realizar el documental Rumberas de Matanzas,disponible en nuestro canal de videos en YouTube: Afrokuba
En poco más de 17 minutos de duración, el realizador nos acerca a la famosa Asociación de Mujeres Rumberas de Matanzas «Estanislá Luna y Yeya Calle», única de su tipo en Cuba y creada el 13 de octubre de 2013.
La Asociación rinde tributo a las grandes rumberas Estanislá Luna (1881-1987), relevante figura de la cultura popular y, según algunas fuentes, la más longeva de la comunidad rumbera matancera. También a Liduvina Miró, “Yeya Calle” (1935-2015) a quien se le recuerda por el peculiarísimo modo de bailar y por su quehacer en el Bando Azul.
“Tenemos que rescatar la memoria viva de todas las rumberas y resaltar la diferencia del baile, los cantos, los toques… Nuestros objetivos y estatutos están bien definidos. Hay escenarios a los que tenemos que llegar para que digan: ahí están las rumberas matanceras”, sostiene una de sus integrantes.