Rumba de resistencia y memoria

Jaime Masó

Publicado bajo el sello norteamericano Unos&Otros Ediciones, el texto aborda por primera vez el devenir de estas mujeres desde una perspectiva musicológica, sociocultural y de género. Visibiliza a legendarias figuras de la cultura popular y a las que se mantienen agrupadas en la «Asociación de Mujeres Rumberas de Matanzas Estanislá Luna y Yeya Calle», única de su tipo en Cuba.

Con la presencia de algunas protagonistas también estuvo presente el profesor e investigador Miguel Ángel García Velasco, director del Proyecto Etnovisual AfroKuba quien presentó allí el documental «Rumberas matanceras» realizado en 2020 y exhibido con anterioridad en el Simposio Internacional Cubadisco 2022 y el programa televisivo “Breves estaciones” del Canal Habana.

Desde 2012 Roxana Coz Téstar comenzó sus búsquedas sobre la rumba, «unido a un fuerte compromiso personal en defensa de las mujeres desfavorecidas por un pensamiento racista y patriarcal que hoy día persiste en las más sutiles formas», destaca en la introducción del texto.

Rumberas matanceras, recalca, «es un homenaje a las que cantan hoy y a quienes lo harán mañana, a las que se aferran a la vida con la convicción de proyectar una realidad más justa, a las que se atreven a desafiar con toques de batá la mirada juiciosa de quien se empeñe en limitar la capacidad creativa y creadora, ese binomio ideal que distingue el quehacer constante de las rumberas matanceras».

En 2016 Roxana Coz Téstar fue ganadora de la beca de investigación «María Teresa Linares» otorgada por el Proyecto Timbalaye y la Asociación Hermanos Saíz. Su pasión por el género continúa.

«La rumba es un género que busca ir más allá de determinadas circunstancias. Es un mecanismo de esparcimiento, una forma de diversión que surge de la manera más espontánea. Incluso, cuando algunas de las leyes o dictámenes gubernamentales intentaron prohibir el género siempre hubo mecanismos por donde escapara esa chispa, por donde poder bailar… y de alguna manera burlar esas medidas», afirmó.

¿A partir de ahora seguirás profundizando en este tema?

Desde la licenciatura tuve contacto con agrupaciones femeninas de rumba en La Habana, por ejemplo, aunque algunas no son netamente rumberas. Pero en la actualidad y a partir de mis estudios en México estoy dando un giro con el propósito de examinar la construcción de un «concepto» sobre la rumbera del solar.

Hubo un fenómeno a partir de la década del 20 con el desarrollo de la industria musical y el cine mexicano. Un concepto «tropicalizado», «exótico» de lo que era la rumbera y eso ha permanecido. Me interesa ver qué ha pasado, cómo se construyó toda una estética alrededor de la rumba y en eso influyeron mujeres muy famosas como María Antonieta Pons, Ninón Sevilla, Amalia Aguilar y Rosa Carmina.

En 2016 la rumba cubana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) destacó que se trata de «una expresión de autoestima y resistencia».

Buscar

Entradas Recientes

Nuestro Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase a nuestro boletín

Enviaremos actualizaciones mensuales
¡No se lo pierda!