Deprecated: version_compare(): Passing null to parameter #2 ($version2) of type string is deprecated in /home/clients/6337d9f7a0f99aa44d53ae4a13e56b0c/sites/afrokuba.com/homedir/public_html/wp-content/plugins/elementor/core/experiments/manager.php on line 132
Rostros de la Afrodescendencia | AfroKuba

Rostros de la Afrodescendencia

ROSTROS DE LA AFRODESCENDENCIA es el capítulo que inaugura el proyecto etnovisual Afrokuba como espacio de divulgación y promoción del quehacer creativo de personalidades afrodescendientes de nuestro país y del Caribe . Y lo hacemos justamente el 20 de Octubre Dia de la cultura patria como homenaje a todos aquellos que han vivido por y para el regocijo espiritual e intelectual de nuestro pueblo.

Los periodistas que abrazan esta idea trabajan a través sus entrevistas mezclando periodismo con etnología, y mucho desearíamos que al final se pudiera lograr una compilación con estas opiniones que formaran una especie de corpus conceptual sobre del término afrodescendiente a largo plazo. Además se sigue el principio del Proyecto Audiovisual, entrevistas vertidas en podcast, imágenes de video y fotos, para llegar con mayor utilidad a la manera en que la juventud de hoy accede a la información.

Hemos considerado que para comenzar este capítulo no habría mejor comienzo que refrescar la reflexión de nuestro sabio universal el habanero Don Fernando Ortiz Fernandez(1881-1969) cuando comenzaba sus investigaciones sobre la sociedad cubana de entonces.

Don Fernando relato categoriacamente su encuentro con el negro y ahi les dejamos con sus palabras originales :“…….. Apenas regresé de mis años universitarios en el extranjero, me puse a escudriñar la vida cubana y enseguida me salió al paso el negro. Era natural que así fuera. Sin el negro Cuba no sería Cuba […] Era preciso estudiar ese factor integrante de Cuba; pero nadie lo había estudiado y hasta parecía como si nadie lo quisiera estudiar. Para unos ello no merecía la pena; para otros era muy propenso a conflictos y disgustos; para otros era evocar culpas inconfesadas y castigar la conciencia; cuando menos, el estudio del negro era tarea harto trabajosa, propicia a las burlas y no daba dinero. […] del negro como ser humano, de su espíritu, de su historia, de sus antepasados, de sus lenguajes, de sus artes, de sus valores positivos y de sus posibilidades sociales… nada. Hasta hablar en público del negro era cosa peligrosa, que sólo podía hacerse a hurtadillas y con rebozo, como tratar de la sífilis […] Hasta parecía que el mismo negro, y especialmente el mulato, querían olvidarse de sí mismos y renegar de su raza […] Pero impulsado por mis aficiones, me reafirmé en mi propósito y me puse a estudiar enseguida lo que entonces […] me pareció más característico del elemento de color en Cuba, o sea el misterio de las sociedades secretas de oriundez africana que son supervivientes en nuestra tierra.

En 1906 publiqué mi primer libro, un breve ensayo de investigación elemental acerca de las supervivencias religiosas y mágicas de las culturas africanas en Cuba, tales como eran en realidad y no como eran aquí tenidas […]

En ese libro introduje el uso del vocablo afrocubano, el cual evita los riesgos de emplear voces de acepciones prejuiciadas y expresaba con exactitud la dualidad originaria de los fenómenos sociales que nos proponíamos estudiar […]

Don Fernando Ortiz Fernandez

¿A quien se denomina afrodescendiente ?

El vocablo afrodescendiente hace alusión a personas nacidas fuera de África que tienen antepasados de dicho continente, distinguidos esencialmente por el color de su piel. También se denomina de esa manera a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. Para el caso de América Latina y el Caribe, el concepto se refiere a las distintas culturas “negras” o “morenas” descendientes de personas africanas esclavizadas que llegaron al continente, debido al auge del comercio de personas a través del Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX.

Son la minoría más invisibilizada de América Latina, formada por unas 133 millones de personas, y la mayoría está concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador, de acuerdo un nuevo informe del Banco Mundial. En la actualidad, los afrodescendientes constituyen una población altamente heterogénea y están distribuidos de forma desigual en la región, pero comparten una larga historia de desplazamiento y exclusión.

A pesar de los grandes avances de la década pasada, los afrodescendientes aún están sobrerrepresentados entre los pobres y subrepresentados en posiciones decisiorias tanto en el sector público como en el privado.

Miguel Angel Garcia Velasco

Director Proyecto Etnovisual Afrokuba

Comité cubano de la Ruta del Esclavo:

resistencia, libertad y patrimonio

Buscar

Entradas Recientes

Nuestro Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase a nuestro boletín

Enviaremos actualizaciones mensuales
¡No se lo pierda!