
El rompimiento va de la pluma de una de las mas importantes etnólogas de Cuba, la Dra. Lazara Menéndez Vásquez quien entre su sostenido y brillante recorrido intelectual apuntamos sus inicios en la labor pedagógica al sustituir en calidad de asistente personal en la cátedra de Arte africano y Culturas negras en Cuba en la Universidad de la Habana en su viaje a África a su mentor el ilustre Argeliers León Pérez (1918-1991) para mi criterio padre de la etnomusicologia cubana y fundador de la Cátedra de musicología cubana en la Universidad de las Artes de Cuba junto a su entrañable Tete Linares. Argeliers ingenió una de las células mas proliferas en la historia de la cultura cubana que dio continuidad a las enseñanzas de Fernando Ortiz, me refiero al departamento de Folclor del Teatro Nacional de Cuba.
La reseña de la Dra. Menéndez se refiere a la Exposición GRAN RETROSPECTIVA A WIFREDO LAM que dedicó el Centre Pompidou de Paris a su obra, por primera vez, una retrospectiva a la obra de Lam a través de casi trescientas obras —pinturas, dibujos, grabados, cerámicas—, completado con archivos, documentos y fotografías que dejan constancia de una vida de militancia en un siglo de estremecimientos.
Curada por Catherine Davis, la exposición es la primera gran retrospectiva dedicada al artista cubano desde la celebrada por el Museo de Arte Moderno (MoMA), en Nueva York, en 1983, un año después de su fallecimiento. Tras su paso por el Centre Pompidou, la exposición se mostró en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, del 12 de abril al 15 de agosto de 2016, y en la Tate Modern de Londres, del 14 de septiembre de 2016 al 8 de enero de 2017.
La muestra en el Pompidou ofrece un recorrido cronólogico-geográfico sin precedentes por la obra del artista: España, 1923-1938; París-Marsella, 1938-1941; Cuba y las Américas, 1941-1952; París, Caracas, La Habana, Albissola, Zurich, 1952-1961; París y Albissola, 1962-1982.
La retrospectiva cuenta con el préstamo excepcional de La Jungla (1943), la obra insignia del artista, perteneciente a la colección del MoMA.
Gracias a su llamada de atención pude asistir y balancearme entre sus obras únicas y observar en primera persona la magnitud de este pintor de Sagua la Grande, territorio del centro de Cuba, con con raíces africanas y chinas.
Contamos, gracias a la labor de investigación del periodista santiaguero Abel Rosales Ginarte, con un podcast que contiene el fragmento de una entrevista realizada al gran pintor cubano en Radio Habana Cuba. Espero disfruten al escuchar al genio convertido en ser humano a través de su cálida voz y elocuente verbo.
