Entre el 14 y el 17 de junio de 2022, en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo (2015-2024), declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Casa de las Américas convoca al II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica.
El Coloquio se realizará de manera virtual y presencial y su tema central alude a las prácticas de reescritura y relectura de la historia afroamericana que quiebran los silencios del pasado.

PROGRAMA ACADÉMICO DEL II COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE AFROAMÉRICA
Martes 14 de junio
Sala Manuel Galich, Casa de las Américas
9:30 am – Conferencia inaugural
“Esclavitud y racismo, entre historia y memoria”. Dra. María del Carmen Barcia Zequeira, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas y Premio Nacional de Historia (Cuba)
10:30 am – Panel 1: La esclavitud en el Caribe: prácticas, secuelas e insurgencias.
Las prácticas esclavistas durante el periodo de comercialización legal de venta de personas en la Capitanía General de Cuba, el tráfico intracaribeño, los procesos de reesclavización acaecidos en tiempos de abolición y la insurgencia frente a las estrategias de dominación puestas en práctica por los “grandes cacaos”, los acaudalados propietarios de haciendas dedicadas a ese cultivo, trazan un panorama de la esclavitud en el Caribe y las secuelas culturales que han de subvertir los descendientes de africanos, en aras de su definitiva liberación.
- Venta, compra y fuga de personas esclavizadas. Visiones desde la prensa ilustrada habanera. Dra. Cynthia García Martínez, Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (México)
- De Puerto Rico a Cuba: Tráfico intracaribeño de esclavizados en tiempos de abolición (1830-1870). MSc. Miriam Herrera Jerez, Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de la Habana (Cuba)
- Economía Política del racismo en la Venezuela colonial: acumulación originaria de Los Grandes Cacaos. Dra. Lilia Ana Márquez Ugueto, Cátedra Libre África – CEPEC de la Universidad Bolivariana de Venezuela. (Venezuela)
11:30 am – Panel 2: Matices de la enseñanza de la historia en Brasil: algunas experiencias en el aula.
Este panel constituye una breve muestra de la labor docente del Dr. Pedro Alexander Cubas Hernández, en un curso de Historia en una novel Universidad Federal de Rondonópolis. Los estudiantes invitados tienen trayectorias de vida y de estudio que les permiten conversar sinceramente con un público internacional sobre la Historia de Brasil y sus interfaces culturales con la música, el cine y la religión relacionados con la herencia eterna de África.
- Una perspectiva histórica de la trayectoria biográfica y artística de la sambista brasileira Clementina de Jesús. Amanda Cristina Moraes Oliveira, Universidad Federal de Rondonópolis, UFR (Brasil)
- Extractos invisibilizados de la Historia: el análisis colectivo de un filme africano en el aula. Flávio Feitosa Chaves, Universidad Federal de Rondonópolis, UFR (Brasil)
- Historia y educación: los cuentos no contados, mitos de origen y otros abordajes audiovisuales. Tharles Figueiredo de Araujo, Universidad Federal de Rondonópolis, UFR (Brasil)
2:00 pm – Foro debate No. 1: “Subvertir las narrativas…, o cuando la historia no la escribe el cazador
Moderadora: MSc. Isabel Hernández Campos, Museo de la Ruta de la Esclavitud (Cuba)
Miércoles 15 de junio
Sala Manuel Galich, Casa de las Américas
9:00 am – Panel 3: Pensamiento y acción afrodescendiente para la conquista de libertad y derechos en Cuba y Colombia.
Las insurgencias intelectuales de la segunda mitad del siglo XX nutrieron un pensamiento crítico que emprendió otras maneras de narrar la historia, poniendo rostro y voz a los protagonistas invisibilizados por las narrativas hegemónicas. Lecturas recientes de las gestas independistas, las luchas por derechos civiles en la república y los intentos de organización política autónoma por parte de los afrodescendientes en Colombia y Cuba, nutren esa historia “contada desde abajo”.
- Participación de los africanos y sus descendientes en los procesos de independencia de la Nueva Granada. Dr. Edisson Díaz Sánchez, Fundación Red Elegguá (Colombia)
- Raza y Nación, el debate racial en el período de transición de la Colonia a la República en Cuba. MSc. Ada Lescay González, Universidad de Oriente (Cuba)
- «El padrino inocente», video clip en recordación y homenaje a las víctimas de la masacre del Partido Independiente de Color. Lic. Yasmani Castro Caballero, Masamba Producciones (Cuba)
10:00 am – Panel 4: Recuperaciones de la memoria histórica en las ciudades de Pereira y Portobelo y contra el envilecimiento de los pueblos afrodescendientes.
La reinterpretación de documentos del pasado y la (re) construcción de fuentes orales forman parte de los quehaceres historiográficos centrados en la puesta en valor de la memoria histórica de comunidades y grupos humanos. Dos ciudades, en Colombia y Panamá, así como poblaciones afrodescendientes estigmatizadas por una tradición oral de impronta colonial, ofrecieron el contexto sociohistórico de las investigaciones cuyo resultado comunica este panel.
- Guadalupe Zapata: metáfora e historia. A propósito del velo en el relato fundacional de Pereira. MSc. Alexander Cuervo Varela, Universidad del Valle (Colombia)
- Voces de Portobelo: memoria, oralidad, identidad y condiciones de vida. Dr. David Beorlegui, Universidad a Distancia de Madrid y Dra. Pilar Pérez-Fuentes, Universidad del País Vasco (España)
- Misoginia, humor y afroenvilecimiento. Dr. Carlos Alberto Velasco Díaz, Universidad del Valle (Colombia)
11:00 am – Panel 5: Identidades africanas y afrodescendientes en lucha: testimonios y experiencias de Perú, Cuba y Uruguay.
Desde mediados del siglo XX, las estrategias emancipatorias de los pueblos africanos y afrodescendientes han conferido gran importancia a la dimensión ideal del sistema de opresión que sobre ellos se ejerce. Miradas retrospectivas al simbolismo de las rebeldías antiesclavistas y los peinados africanos conectan con las batallas antirracistas de hoy para demostrar, desde la experiencia de tres naciones afroamericanas, el potencial subversivo de las identidades afrodescendientes.
- Cimarrones y su poética de resistencia: 46 años después. Lic. Erick Christiam Sarmiento Fernández, Asociación Cultural Colectivo Sur- real (Perú)
- Peinado tradicional femenino: de África a la Isla de la Juventud. Dra. Elvira Edwards Vázquez, Instituto Juan Marinello (Cuba)
- La mano invisible del racismo. Narrativas del racismo institucional en Uruguay. Lic. Fernanda Olivar, Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de la República (Uruguay) y Lic. Julio E. Pereyra Silva, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República (Uruguay)
12:00 m – Panel 6: Itinerarios espirituales: África pensada, narrada y cantada desde las Américas.
El diálogo al interior de las culturas africanas ha gestado herramientas de reflexión y autocomprensión para la descolonización de las estructuras filosóficas de la diáspora afrodescendiente. Estos modos de repensar la Historia, la Espiritualidad y la Ética, fundan filosofías, actitudes y saberes nuevos, muy perceptibles en el pensamiento social de intelectuales como Cedric Johnson y Manuel Zapata Olivella; la permanencia de los cabildos y casas templos dedicados a la cultura arará en Cuba; y la desobediencia epistémica de profesores y estudiantes afrouruguayos, quienes, desde las aulas universitarias, luchan y debaten en torno a la afrodescendencia y el racismo en su país.
- Kawaida, el itinerario de la filosofía de la cultura africana. MSc. Julio Andrés Arévalo Méndez, Colegio Cristóbal Colón (Colombia)
- Muntú americano y tradición radical negra: Zapata Olievlla y Cedric Robinson, una nueva narrativa de la historia, cultura y sociedad americana. Dr. William Mina, Universidad del Cauca (Colombia)
- Ellas cantan en lengua arará (Documental). MSc. Miguel Ángel García Velasco, Proyecto Etnovisual AfroKuba (Cuba)
- Afroepistemologías como abono al debate racial en Uruguay. Lic. Fernanda Olivar Rodríguez, Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de la República (Uruguay)
2:00 pm – Foro debate No. 2: “Pensamiento y acción en la historia y la memoria de Afroamérica”.
Moderador: Roberto Zurbano Torres, Casa de las Américas (Cuba)
Jueves 16 de junio
Sala Manuel Galich, Casa de las Américas
9:00 am – Panel 7: Aportes del pensamiento afro feminista a los discursos de las ciencias sociales.
La historia intelectual y más específicamente del pensamiento africano y afrodescendiente, ha sido “contada” desde la hegemonía patriarcal que invisibiliza las contribuciones de las mujeres negras en muchas esferas. Aquí radica la importancia de las investigaciones de este panel, que, desde una mirada contemporánea latinoamericana y cubana, reivindica una de las fuentes nutricias del conocimiento social afroamericano: el pensamiento feminista negro.
- El pensamiento feminista y antirracista cubano. Una mirada al activismo afrofeminista desde la república hasta la sociedad cubana contemporánea. MSc. Aracely Rodríguez Malagón, Instituto de Filosofía y Dra. Yulexis Almeida Junco, Universidad de la Habana (Cuba)
- El ensayo afrolatinoamericano: feminismo descolonial en traducción en América Latina. Dra. Liliam Ramos da Silva. Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil)
- Escritura, identidad y política en los escritos del movimiento feminista afrocubano contemporáneo. Dra. Valentina Salinas Carvacho, Universidad de Barcelona (Chile)
10.00 am – Panel 8: “La historia no se hizo sin nosotras”. Mujeres negras en la construcción de Afroamérica.
Inmersos en un proceso de descolonización epistémica, vamos aprendiendo la escamoteada historia de las mujeres negras en Afroamérica. Los anales de resistencia, sacrificios y resiliencia que ellas han protagonizado, merecen ser visualizados. En este panel viajaremos en el tiempo desde el siglo XVII hasta el presente, tras la huella creadora de chilenas, uruguayas y cubanas.
- Historias de resistencia, historias de resiliencia: trayectorias vitales de mujeres esclavizadas en el Archivo Arzobispal de Santiago. Chile, siglos XVII-XVIII. Dra. Alejandra Fuentes González, Universidad de los Andes (Chile)
- Silencios de la plantación: mujeres afrocaribeñas, naturalezas y narrativas. Laura Daniela Rivera Puello, MSc. Laura Carolina Castañeda Sua, y Dr. Yilson Javier Beltrán-Barrera (Universidad Nacional de Colombia)
- Sociabilidad y activismo: mujeres negras cienfuegueras a la vanguardia (1899-1910). MSc. Anabel García García, Universidad de Cienfuegos (Cuba)
- “Retomando hilos históricos: un estudio del movimiento afrofeminista montevideano a partir de Afrogama, Mizangas y el Bloque Antirracista”. María Paula Iglesias Rocha. (Universidad de la Republica Uruguay)
11:00 am – Homenajes
Comunicación Especial: “París me llama”: Victoria Santa Cruz en la Universidad del Teatro de las Naciones, 1962–1966. Dra. Heidi Carolyn Feldman, Universidad de California, San Diego (Estados Unidos)
En entrevistas y reportajes sobre Victoria Santa Cruz, con frecuencia se afirma que su enfoque pionero como directora fundadora del Teatro y Danzas Negros del Perú y del Conjunto Nacional de Folklore del Perú descansa en dos elementos fundamentales: por un lado, su «vocación ancestral» y el conocimiento de su familia y, por el otro, sus estudios en París (1962—1966). Sin embargo, poco se sabe de su experiencia en París, una ciudad considerada en ese momento como una «meca negra», un refugio para exiliados y un centro emergente del internacionalismo teatral después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de investigaciones de archivos y de entrevistas, esta presentación reconstruye una aproximación de la actividad de Santa Cruz como becaria de la Universidad del Teatro de las Naciones (UTN) en París. El festival del Teatro de las Naciones tenía como objetivo plasmar un mundo en el cual la «cultura universal» del teatro podría trascender las divisiones de la Guerra Fría. La experiencia de la UTN sumió a los aprendices internacionales en una visión utópica del teatro como herramienta para la paz. El proyecto del Teatro de las Naciones, interrumpido por los acontecimientos parisinos en mayo de 1968, fue movilizado y resignificado por Santa Cruz y otros aprendices en diferentes naciones. Los detalles de sus años en París dilucidan sus experiencias formativas mientras desarrollaba su propio enfoque complejo sobre la educación rítmica y las artes teatrales, y sus contribuciones a la visibilidad mundial de lo afroperuano.
11:30 am – Panel 9: Mamá Tingó, símbolo de la dignidad afrodescendiente.
Este panel propone una reflexión acerca de la trascendencia de la figura de Florinda Soriano Muñoz, conocida popularmente como Mamá Tingó, símbolo de la dignidad afrodescendiente, convertida en memoria vigente a través de un panel con la participación de feministas, lideresas campesinas y de derechos humanos. Con él se rinde homenaje a esta emblemática mujer-mártir, nacida el día 8 de noviembre de 1921 en el municipio de Villa Mella, provincia Santo Domingo, República Dominicana.
Participan:
- Juana Ferrer, activista feminista ecologista dominicana y cofundadora, en 1980, de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA).
- Celsa Albert Batista, académica, escritora e historiadora dominicana.
- Miriam Camilo Recio, educadora dominicana, consultora en programas de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas.
- Darío Solano, Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente (República Dominicana)
2:00 pm – Presentación de Soul: A Critical Journal of Black Politics, Culture, and Society, vol. 21, No. 4, october-december, 2019 (número dedicado a los revolucionarios negros cubanos)
Editora: Dra. Lisa Brock, Kalamazoo College (Estados Unidos)
2:30 pm – Foro debate No. 3: Arte, cultura, ciencia y luchas políticas de las mujeres negras en Afroamérica.
Moderador: MSc. Maykel Lavarreres Chávez, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Cuba)
Viernes 17 de junio
Sala Manuel Galich, Casa de las Américas
9:00 am – Panel 10: Insurgencias amefricanas: otra historia del mundo, contada desde el arte, la literatura y la tradición oral.
La reconstitución existencial de Luíza Mahin y la Reina Agontimé, mujeres de origen africano enfrentadas a la esclavitud en el territorio que hoy ocupa Brasil y la sistematización de la experiencia sobre el oprobioso régimen en el sur del lago de Venezuela validan, en ambos países, la eficacia de la memoria como fuente de conocimiento. Ella también rescata la obra del escultor cubano Agustín Cárdenas de la subvaloración y el olvido. La exposición de resultados de un proyecto político y pedagógico que conecta la promoción lectora con las raíces, tradiciones y costumbres de una comunidad venezolana, completa una propuesta que exalta el potencial del arte y la literatura como nutrientes identitarios.
- Heroínas de Améfrica Ladina: los casos de Luíza Mahin y la Reina Agontimé en la novela Um Defeito de Cor. MSc. Lilian Salinas Herrera, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha, Viña del Mar (Chile)
- Agustín Cárdenas y el contrapunteo silencioso de una poética amefricana. Dr. Mauricio Acuña, Universidad de Virginia (Brasil)
- Permiso para regresar, cortometraje de ficción… Maité Bermúdez, guionista, productora, directora de cine y profesora (Venezuela)
- Participación protagónica con las niñeces y juventudes afrovenezolanas desde el cumbe La Guacharaca: reflexiones desde una militancia literaria comunitaria comprometida. Dra. Ana Márquez, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Venezuela)
10:00 am – Panel 11: Estereotipos raciales en Cuba desde la literatura y el arte. Trazando conexiones afroamericanas.
Varias obras literarias del siglo XIX reforzaron la representación estereotipada del negro y la mulata en el imaginario social cubano, visiones parcialmente refutadas por la poética de Nicolás Guillén. Similares procesos de esquematización y réplica son perceptibles en las artes visuales de la centuria siguiente. Las conexiones afroamericanas serán establecidas a partir del curioso intercambio intelectual entre haitianos y afrouruguayos.
- El negro y la mulata, estereotipos en la novela colonial cubana. Lic. Suset González Roditi, Instituto Cubano de Antropología (Cuba)
- La imagen de la mujer negra en los poemarios Motivos de Son y Sóngoro Cosongo, de Nicolás Guillén. MSc. Mirialis Cáceres Malagón, Universidad de las Artes (Cuba)
- La representación de las mujeres negras y mulatas en las artes visuales cubanas. Lic. Leidys Raisa Castro Silva, ICIC Juan Marinello (Cuba)
- Intercambio entre intelectualidades haitianas y afrouruguayas a mediados del siglo XX. Dra. Mónica García Martínez, UNAM (México)
11:00 am – Homenajes
Comunicación Especial: Lectura dramatizada de la obra 1912 última puesta en escena de la trilogía Ritual Cubano, de la autoría del actor y director teatral Jorge Enrique Caballero (Cuba)
2:00 pm – Foro debate No. 4: Otra historia del mundo contada desde el arte, la literatura y la tradición oral afroamericanos.
Moderador: Roberto Ramos Cartaya, Grupo de Estudios Afrocubanos (Cuba)
3:45 pm – Palabras de clausura del II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica
- MSc. Zuleica Romay Guerra, Coordinadora General
4:00 pm – Sala Che Guevara, Casa de las Américas
“Dicen que…”, concierto del trovador cubano Gerardo Alfonso.