Bebo Valdés, “rareza del siglo”

Nadie puede obviar su nombre. Argumentos muy razonables impiden ciertos “olvidos”: Bebo Valdés fue, es y será un artista indispensable cuando se quiera contar la historia de la música cubana. Al morir con 94 años el Caballón—como también se le conocía—dejó un legado discográfico que abarca medio siglo, desde la primera grabación de descarga cubana hasta un deslumbrante encuentro con el flamenco que fue todo un hito comercial y de crítica.

Bebo Valdés

Para la periodista Judy Cantor-Navas Bebo fue “la personificación misma del encuentro entre la música afrocubana y el jazz”. El último disco de estudio del pianista fue el reencuentro con su hijo Chucho: Bebo y Chucho Valdés. Juntos para siempre, (Sony, 2008).

El decano de la dinastía pianística de los Valdés incorporó por primera vez los tambores batá a una formación jazz band en Cuba. En entrevista ofrecida al periodista Jaime Masó Torres, la admirada musicógrafa Rosa Marquetti Torres, declaró:

“Bebo es una figura seminal en la música cubana. No solo por ser el iniciador de una dinastía de músicos, de pianistas, sino por el aporte grande que hizo a la música como arreglista, como compositor, como director orquestal. Pero si no fuera suficiente, cuando decimos que Bebo estuvo inmerso en aquel grupo que crea el filin, reconocido por sus fundadores como uno de los arreglistas que más les ayudó a lanzar sus temas, a conformar el estilo; si todo eso no fuera suficiente para hablar sobre el aporte de Bebo en el surgimiento y desarrollo del mambo, ahí está su pieza Rareza del siglo, cantada por Rita Montaner que es una prueba de cuán inmerso estuvo Bebo en los inicios de ese mambo que luego consolida, desarrolla, estructura y difunde comercialmente Dámaso Pérez Prado.

“Si todo eso no fuera suficiente habría  que hablar de Bebo en la creación de un ritmo que estuvo llamado a ser una revolución en la música cubana en los años cincuenta y que por razones comerciales y por esas cosas que llamamos del “destino” y de la “suerte”, fue algo frustrado: el ritmo Batanga, que constituyó una revolución en el formato de la big band con la incorporación—lo digo con toda propiedad—por primera vez, de los tambores batá en un formato de big band a ese nivel. Creo que es más que suficiente todo esto que hemos dicho para que tengamos a Bebo entre los grandísimos de la música popular cubana”.

LEEA: Bebo Valdés y el batanga: principio y fin de una excelencia. Publicado en www.desmemoriados.com

Buscar

Entradas Recientes

Nuestro Podcast

¿Cómo contribuyó AfroKuba en la declaración de la rumba como patrimonio cultural de la nación? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué se necesita para que esta expresión alcance su valor? ¿Cómo AfroKuba promueve la rumba y sus expresiones? 

A estas preguntas responde el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, director fundador del Proyecto Etnovisual AfroKuba.

Suscríbase a nuestro boletín

Suscríbase a nuestro boletín

Enviaremos actualizaciones mensuales
¡No se lo pierda!